sábado, 13 de junio de 2009

Conversación con Juan Moreno Gómez



Conversación

con

Juan Moreno Gómez

La fotografía lo revela plácido, con esa placidez de ser un hombre de mundo, un estratega de la música, de sus amados tangos, que ha ido coleccionando para construir con sapiencia su castillo encantado, no en vano, una excelsa colección de tangos, es el encierro para ese castillo, que es abrir la puerta para colarse a ese laberinto que son tantas voces, tantas orquestas, tantos compositores, tantas versiones: toda la música que ama al alcance de un click. Eso, tanta música: todos los tangos que ama.
Aquí, en sus palabras, hay otra Venezuela, la del ambiente tanguero, antes desconocida y que él ahora nos enseña de una forma amena.
El Doctor Juan Moreno Gómez abre el diálogo con una soltura admirable, con esa tranquilidad de quien sabe del tema y nos dona su sensibilidad para hablarnos de cine o de esa parte técnica poco o nunca mencionada, las distorsiones que la tecnología hace olvidar la verdadera voz de Gardel, es decir, abre su corazón a esa música que lo lleva a ser un experto,
La fotografía lo revela plácido, guarda de su música, que atrás lo espera para poder existir cuándo él busque un tango, Cierto, la música, los tangos abren puertas a otra percepción, pero también son la llave para el pasadizo de la vida misma.
...
...

Víctor Bustamante: Lo veo muy elegante en su estudio rodeado de fotos de Carlitos Gardel, cds, equipos de sonido y un nombre hermoso Calle Carlos Gardel como si fuera una vía única. ¿Desde cuando es aficionado a Gardel y al tango?
Juan Moreno Gómez: Mi madre me contaba que desde muy chico yo “canturreaba” lo que oía por los discos de Gardel. El primer tango que me aprendí fue Lo han visto con otra, allá por 1934. En esa misma época me impacto el tango Celosa de Mercedes Simone. Mi madre siempre cantaba Se va la lancha.. Mi padre también era gardelista y tenía un oído musical impresionante. Era capaz de tocar cualquier instrumento. Esa virtud solo la heredo mi hijo mayor, Carlos, por supuesto!

VB: A propósito de tecnologías no es de los que adoran escuchar los discos en vinilo por el ruido que lo acompañan. ¿Hace lo mismo?
JMG: Mi discoteca tiene los registros de la música rioplatense, en los diferentes formatos-como se dice hoy-. Discos de 78; de 45, de 33½ y 16 RPM, así como en cintas (Reels) de 15,7½ y 1 7/8 de pulgadas por minuto y los clásicos cassetes y los modernos CD’s. Todos estos formatos son reproducidos en sus equipos respectivos. Así, por ejemplo: Todos los discos llamados long play de 33½ RPM anteriores a 1960, tienen que ser reproducidos en un tocadiscos con fonocaptor de cerámica o cristal. Las grabaciones posteriores a 1960, que aparece la Alta Fidelidad, son ya con capsulas magnéticas. Ud me pregunta por ël ruido que acompañan”. Esto no es sino el resultado de tocar el disco en equipo incorrecto. De modo que los ruidos serán inevitables. No podría adorar ruidos. Todos mis equipos tienen control de velocidad. La inmensa mayoría de las grabaciones antiguas de 78RPM, al pasarlas a los nuevos formatos, no han tomado en cuenta que el fonocaptor original de las victrolas o gramófonos ortofónicos, pesaba 250 gramos. Este peso sobre el disco produce una fricción que reduce la velocidad. Si Ud lo reproduce en un tocadiscos con brazo de 4 gramos, la velocidad real de reproducción será por encima de los 80RPM, lo que trae por consecuencia, que un barítono se oye como tenor y un tenor como tenorino. Las victrolas todas tenían control de velocidad. Yo lamento que la inmensa mayoría de las reproducciones modernas, no hayan corregido estas variables. Lo han hecho correcto con Caruso y solo unos inéditos de Gardel remasterizados en Inglaterra, están correctos. Lo que pasa es que el aforismo criollo de que “Gardel cada día canta mejor” perdona esas imperfecciones; pero no se esta escuchando al verdadero Gardel.

VB: ¿Cómo consiguió la cedula de Gardel?
JMG: Estando de Embajador de Venezuela en la Republica Oriental del Uruguay, me fue presentado el original de la Cedula de Extranjeros que el Cónsul de Venezuela en Puerto Rico le había expedido a Gardel para ingresar a Venezuela. Siendo un documento legítimo así se lo hice saber a los presentantes y guarde copia de dicho documento

VB: ¿Qué tanto tango hay en Venezuela.
JMG: Había. En los años de 1960 y 1970 teníamos en cada ciudad, programas de radio en donde analizábamos la música rioplatense. Cada uno de nosotros, los coleccionistas, nos hacíamos presentes y realizábamos una exposición sobre la materia de nuestra especialización. Vale decir, los letritas, los músicos, las orquestas, los intérpretes, etc. Personalmente presentaba los viernes el análisis de la discográfica de Gardel. En este sentido debo resaltar la labor de Eduardo Isaac Mor, Carlos Pérez Almeida, Bernardo Salas, David Gimon Arroyo, Edgar Pisani Ricci, Luís Felipe Izquierdo, Gustavo Arana. Ulises Mota, Guido Mejias .En cuanto a los cantores venezolanos debo recordar a Carlos Michelena, Rafael Deyon, Esnaldo Ávila Tony González, Rafael Ramírez, Hugo Oliveros, Julio Messuti, Luís Alonso , José Romay ,Rafael Lanceta y de las damas recuerdo a Graciela Naranjo, Hilda Marty, Oriana Merli y Ginger Alba (Debo pedir excusas si he olvidado a algunos interpretes)
Con el cierre de la Peña Tanguera, se extinguió el Centro en donde se presentaban tanto artistas extranjeros como venezolanos, que cultivaban el género. Hoy solo podemos registrar algunos salones que enseñan a bailar el tango. Sin embargo, debo resaltar el maravilloso esfuerzo que realiza el Club Uruguayo Venezolano, en donde los almuerzos y cenas son amenizados por Carlos, un excelente pianista que deleita a la concurrencia con sus interpretaciones. En este mismo Club, periódicamente se invita a participar en las presentaciones cuando nos visitan artistas rioplatenses.

VB: Si podemos decir que existe un Caracas tanguero. Eres tan amable y nos refieres; clubes, asociaciones, escritores, amigos sobre el tema.
JMG: Aficionados al tango hay muchos. Solo se aprecian sus escritos y comentarios o se juntan con ocasión de los 24 de junio, fecha aniversaria de la muerte de Gardel. Por lo demás son muy discretos en sus acciones. Del viejo Circulo Gardelista solo quedamos vivos 3 personas Ángela Santeliz, Luís Felipe Izquierdo y yo.

VB: Alfredo Sadel trató de aproximarse a Gardel. No solo en su nombre sino en su música. que nos decís de él.
JMG: Mi amistad con Alfredo tenía solo los encuentros en casa de su hermana, que trabajo con nosotros en el Ministerio de Hacienda o en casa de amigos comunes. Siempre conversábamos sobre el tema tanguero y me hacia preguntas sobre como me parecía tal o cual interpretación que él hacía de los temas del Sur. Hablamos de su experiencia con el gran guitarrista argentino Roberto Grela, que él resaltaba con mucha emoción y orgullo

VB: Tu padre era dueño del circuito de cines en Carabobo y en las primeras películas que vio siempre aparecía Gardel cantando. Amplíanos estas palabras que son visiones de infancia.
JMG: En el corredor del tercer patio de nuestra casa en Valencia Venezuela, Papa tenía su estación de radio aficionado YV4AK y 2 proyectores Zeiss Ikon para revisar las películas antes de mandarlas a los cines. Esto nos permitía a todos en casa, ver cine todas las tardes: Dramas, Comedias, Musicales (Nelson Eddy, Jeannette Mac Donald, Diana Durbin José Mojica, Jean Kiepura, Tito Guizar); de Terror (Drácula), Series como El Zorro, Flash Gordon, etc. Luego de la muerte de Gardel se pasaba una vez a la semana una película de el y posteriormente se institucionalizo la Semana de Gardel, cuando se acercaba un aniversario mas de su fallecimiento.

VB: Háblanos de tangos venezolanos.
JMG: Una Calle para Gardel de Esnaldo Ávila; Era Gardel de Julio Centeno; 5 y 6 de Héctor Haro; Gracias Corazón de Alberto Di Maggio; Un tango para Deyon de German Romero. Se que hay otros antiguos de Carlos Michelena, pero no se guardaron sus registros hechos en acetatos primitivos (metal bañado de acetato de celulosa)

VB: También es coleccionista de tangos. ¿Qué significa poseer 30.000 tangos? ¿Nos puedes referir las líneas, temas, cantores de tu colección? ¿alguna pieza valiosa que te falta para completar algo?
JMG: Mi colección primordialmente es de música rioplatense. Ello no quiere decir que no guarde grabaciones de otros intérpretes. Desde que apareció Excel estoy por reclasificar la colección, pues los viejos registros están en diversos índices y a mano. Nunca he tenido tiempo para empezar esta nueva reorganización. De memoria sé donde están las cosas pero reconozco que debo organizarlas. Son en total 10 estantes con capacidad de 17 álbumes por estante. Cada álbum tiene capacidad para 15 Long Player. Si estimamos, conservadoramente que casa uno tiene 14 temas, estos nos daría un total aproximado de 35.000 registros. Debe hacer notar que en muchos casos hay duplicidad porque para conseguir una pieza, había que comprar un disco con repeticiones. A este grupo tenemos que agregar mas de 70 reels, 245 cassettes y 280 CD’S. De las colecciones están completas las de Gardel , Magaldi y Alberto Vila. De los otros intérpretes yo diría que están en un 80 a 90%. No ha sido nada fácil. Doy las gracias a muchos coleccionistas en el mundo que me han facilitado copiar sus grabaciones, como Jorge Favetto en Buenos Aires y Horacio Loriente en Montevideo. Personalmente no busco el soporte original, sino el contenido. Me he tropezado con muchos egoístas que ni copias dejan hacer con la excusa de que si dan copias mas nunca le visitaran para oír lo que tiene.

VB: ¿Es un coleccionista alguien que quiere atesorar solo el mundo musical para él?
JMG: No estoy de acuerdo con ese “ätesoramiento” La música es una patrimonio de la humanidad. El canto de Gardel desde el 2003 es patrocinio según resolución de la UNESCO y los soportes (discos de 78 RPM) originales de Loriente, también fueron decretados patrimonio

VB: ¿Cómo complementas tus investigaciones musicales?
JMG: He tenido que estudiar mucho> No solo teoría y solfeo, sino historia del Río de la Plata, para poder entender todos los fenómenos de su folklore. Es algo apasionante; es ver como melodías andaluzas atraviesan los Andes, se mezclan con ritmos incas, descienden y nacen las cuecas y las zambas…..las percusiones negroides dibujan el candombe y marcan los primigenios golpes de “vamos a tocar tan- go” El residual moro conforma los estilos, las vidalitas y el pericón. Hasta el viejo cante jondo” se refleja en la llamada tonada Amargura, que Gardel repite en Mañanita de Sol

VB: Qué es ser embajador en Uruguay y tanguero, cuando los diplomáticos son tan serios y guardan como una imagen muy alejada de los gustos populares?
JMG: Es normal en la diplomacia que quien va de Embajador de un país, debe conocer suficientemente al país al cual ha sido designado. Ese parámetro se ajustaba perfectamente a mi persona. No comparto que la seriedad este reñida o alejada de los gustos populares; por el contrario, ser conocedor de estos temas, acerca mas al Embajador al país en donde esta acreditado y facilita los lazos de unión y cooperación que deben existir entre ambos países; además de promover los intercambios culturales y complementar las relaciones comerciales.
Uruguay es la sede de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALADI y tuve la honra de estar de Embajador en 1980, cuando fue creada, tocándome ser también el Representante Permanente de Venezuela en dicha Asociación

VB: Como es el Montevideo tanguero si nos puedes referir el ambiente de esa ciudad y si puedes realizar un contraste con Buenos Aires.
JMG: Una ciudad como Montevideo, que tiene su propia Academia Nacional del Tango, es suficiente referencia para saber que la historia de esta música, su desarrollo, sus intérpretes son tema de estudio y conservación. No hay que olvidar la diferencia de población existente entre el Gran Buenos Aires con más de l6 millones l y Montevideo con apenas 2 millones de personas. Mas sin embargo, la actividad creadora de esta región encontró en Bs. As. el mercado ampliado para su desarrollo. Del mundo tanguero debemos empezar por uruguayos famosos en Buenos Aires, en donde hicieron su campo de acción, como fueron Francisco Canaro, Carlos Roldan, Juan D Arienzo, José Razzano, Roberto Fugazzot, Gerardo Matos Rodríguez, Alberto Vila, que me acuerde, así de memoria y algunos en dudas de su orientalidad como Carlos Gardel, Libertad Lamarque y Tita Merello.
El ambiente tanguero de Buenos Aires es mayor que el de Montevideo, por razones de su densidad poblacional; pero da gusto ver como la preservación de ese bien nacional es motivo de alta protección oficial en ambos países. La Radio 2x4 de Buenos Aires y Radio Clarín de Montevideo, trasmite durante las 24 horas la música del Río de la Plata y es sintonizable en el mundo a través de sus paginas Web. Escuchar la música y bailarla es un actividad común de los clubes de barrio y de la inmensa mayoría de confiterías y salones especiales en ambas márgenes del Río .Estas manifestaciones habían desaparecido por la influencia de música extranjera; pero lentamente se ha retomado con fuerza en las nuevas generaciones, que asisten gustosos a las Academias de baile.

VB: Ha dado conferencias sobre Carlos Gardel, ¿qué aspecto retomas de él?
JMG: Si las he dado en Uruguay, en Argentina, en Chile y en Venezuela. En Uruguay tuve la honra de hacer una exposición ante el Congreso Nacional, en su Salón de los Pasos Perdidos. En Argentina en el Primer Simposio sobre Carlos Gardel presente un trabajo sobre el rescate de su voz, distorsionada por las copias de los discos de 78 RPM. En la mayoría de las conferencias he presentado las Tres Etapas del Canto de Gardel….La Folklórica, de 1911 a 1917; la del Cronista Sonoro del Río de la Plata de 1917 a 1930 y la del Cantor Universal de 1930 a 1935.

VB: ¿Qué significa pertenecer a la Asociación de Tango del Uruguay?
JMG: Fue una gran distinción para mi, que me hayan invitado a suscribir el Acta Constitutiva de la Asociación. Hoy, por no estar presente en el Uruguay he sido designado Miembro Honorario, además de conservar el ser Académico
Correspondiente en Venezuela. Mantengo contacto e intercambio permanente con su Presidente actual el Dr. Nelson Sica Dell’Isola, así como con otros Académicos, como son El Profesor Hugo Indart, y el Lic Boris Puga
Debo señalar la deferencia que para conmigo han tenido la Academia del Tango de Argentina, en la persona de su Presidente Don Horacio Arturo Ferrer y de Don José Gobello, Presidente de la Academia Porteña del Lunfardo.
Igualmente destaco la simpatía que me dispensan el Centro de Estudios Gardelianos en Buenos Aires y un cantidad de Páginas Web desde donde realizamos intercambio de información.

VB: ¿Qué es lo que en tu interior te hace tanguero, el sentimiento, la nostalgia todo ese poder evocativo de la música?
JMG: Todo eso y mucho más.

VB: Amplíanos este concepto que diste en una entrevista: "Gardel fue el cronista sonoro más grande del río de la Plata"
JMG: A partir del primer tango-canción Mi noche triste, en 1917, podemos observar que los letritas hasta casi 1920 repiten el tema del desden femenino y la nostalgia o despecho del hombre abandonado. Los viejos letritas lentamente comienzan un cambio y en 1921 con Carne de Cabaret, Pobre Paica, Margot, Muñequita de Lujo, dan inicio a un capitulo de cargos para con la mujer, como una venganza por el abandono y en 1922 con El Taita del Arrabal dan inicio a la crónica del acontecer de Buenos Aires, utilizando el tango como pagina de reclamo, reproche, pedimento, angustia, agradecimiento, esperanza etc. Van desfilando el acontecer en todos sus estratos sociales(Muñequita de lujo) y la propia estructura ciudadana desde lo político( Federación, Manuelita)) a lo religioso (Al pie de la Santa Cruz) ; el deporte( Patadura Knock Out de amor) lo militar(Chinita)la revolución (Viva la Patria) la moda (Gacho Gris,) el teléfono( Hola Señorita,)el amor filial( Madre, Madre hay una sola,) el juego ( Barajando, el quinielero) el vendedor de diarios (Pajarito) la suerte (Fierro Chifle y Cotorrita de la suerte) .

VB:- ¿Tiene amigos en Medellín, los ha visitado?
JMG: Cuando en nuestros países estábamos consolidando a la ALADI y a la CAN, eran frecuentes mis viajes con escala en Medellín. De ese tiempo tenia muy buena amistad con Aurelio Piedrahita, Fabio Echeverri, Guillermo Restrepo, Henry Duperly, quienes me habían distinguido con sus deferencias y afectos.
En el plano tanguero debo destacar al Dr. Oscar Jaime Lema T, a quien considero un gran, brillante y estudioso gardelista, realizador de la edición de las obras completas de Gardel. Un trabajo extraordinario, en donde me honró con la mención de mi nombre como conocedor. También debo destacar al incansable restaurador y recuperador del
patrimonio tanguero, Don Hernán Restrepo Duque ( QEPD); Ahora disfruto de la amistad de Don Luciano Londoño López y por último a usted, que me ha brindado la oportunidad de este dialogo. Mil gracias

VB: ¿A qué se debe que en el tango dominan siempre los maestros anteriores a los que componen en la actualidad?
JMG: En principio no se que contestarle. El tango ha tenido muchas variantes..Comenzó muy simple con su mezcla de habanera, polca, mazurca, etc. Tocado en instrumentos portátiles: violín, flauta y guitarra. Cambia la flauta por el bandoneón y la guitarra por el bajo y van conquistando lentamente el sentir general. En 1925 aparece Julio de Caro, quien hace por vez primera la instrumentación para la ejecución del tango. Del movimiento rápido primitivo, De Caro lo hace más lento, quizás para adaptarlo mejor al baile en sociedad y al canto de los estribillistas. Todas las orquestas mantienen esta tendencia. Difieren un poco las orquestas de Canaro y Lomuto. En 1936, diez años después, Juan D Arienzo retorna al movimiento rápido. En cuando se produce una alternabilidad en las ejecuciones y se lucen las diferentes orquestas….Fresedo introduce el xilófono y Pugliese reparte los honorarios a partes iguales entre sus músicos, cuando le dejan tocar en medio de sus permanentes arrestos por opositor político. En 1948 Osmar Maderna comienza una labor de innovación en las ejecuciones que alcanza su mayor exponencia con Astor Piazzola
He aquí que da comienzo a una larga polémica sobre la manera de tocar el tango El publico se reparte por igual. Bandoneonístas jóvenes- Piro por ejemplo- siguen el estilo de Piazzola y los habitúes de los centros de baile, reclaman el sonido tradicional.
No puedo determinar si el éxito de los viejos tangos es por su cadencia o por su letra. El intento de actualizar las letras lo realiza de modo extraordinario Horacio Ferrer, con su “Balada para un loco”, cuya música se la pone Piazzola. Pregunto ¿Quién recuerda a quien en la Balada…¿su letra o su música? Análoga pregunta podemos hacer de un tango primitivo de Cobian, ¿Quien se acuerda de Pobre Paica? Pero de El Motivo si! Y ambos son la misma música. Quien se acuerda de el tango A divertirse”” por su letra; pero El Once todos lo recuerdan por su música, y son ambas el mismo tango.

VB: ¿Cómo ve el tango en estos años de existencia?!
JMG: Estimo que las nuevas generaciones lo han descubierto. Ello puede verse en los grandes movimientos de divulgación que se están observando en diferentes partes del mundo. Da gusto ver como el tango es escuchado en Israel, en Australia
en Japón. Hay hoy festivales en España y Francia. La emigración rioplatense por motivos políticos principalmente y económicos posteriores, creo que han tenido en mucho que ver con este fenómeno

6 comentarios:

Orlando Ramírez Casas dijo...

De Orlando Ramírez Casas:
Por los días de mi niñez el tango se oía en los cafés de todas las esquinas. Esquinas había con cafés en sus cuatro puntas, y en todos sonaba un tango a todo volumen. La pelea era entre tango y tango. Los parroquianos eran gente de pueblo, “gente de café” y allí no se veían los doctores “clubmen” que, naturalmente, iban a otros lugares y oían otra música. Los conocedores del tema del tango eran gente del montón, que pontificaban y se la jugaban a la posibilidad de que entre sus contertulios no había otro que supiera, ni modo de verificar sus afirmaciones. Entonces lo que dijeran –cualquier cosa que dijeran– era ley. “Entre 1917 y 1918 Gardel no grabó sino siete temas” (o cinco, o tres, o diez), decía alguno poniendo cara seria, y esa era una verdad que nadie le discutía, así fuera el disparate más absurdo. Muchos se hicieron de este modo a una fama de ser los expertos que no eran. Hoy en día el Internet y las publicaciones permiten coger a cualquiera en la mentira a tiro de cauchera y experto no es el que quiere sino el que puede serlo y, para serlo, debe ser un verdadero estudioso. Me sorprende que entre los estudiosos del tango se mencionan nombres como el del Dr. Jesús Vallejo Mejía y el Dr. Juan Moreno Gómez que han podido hacerse a un reconocimiento en la materia “a pesar de ser embajadores”. Supondría uno que abogados y economistas metidos en el cuento de la diplomacia no sacan tiempo para estas cosas pero ya veo que sí lo sacan y con qué solvencia. El Dr. Juan Moreno Gómez, casi con humildad, va sacando nombres, títulos, conceptos, conocimientos y los pone sobre la mesa para que nosotros nos enteremos de que no sólo no es cierto que Gardel cante cada día mejor, sino que el Gardel que nosotros oímos no es Gardel porque su voz ha sido distorsionada por los nuevos aparatos reproductores. Ya me lo sospechaba. Libertad Lamarque o Imperio Argentina o cualquiera de las cancionistas de la primera mitad del siglo pasado no habrían podido triunfar en los escenarios con esas voces tan chillonas que nos presentan los discos actuales. El Dr. Moreno explica por qué y él sabe. Para saber, se dedicó en un tiempo a estudiar solfeo y notación musical. Él no lo dice, pero veo que hasta se ha interesado por los fenómenos de la acústica. Se convirtió en un experto de los de verdad, no en un experto de café. ¡Qué envidia! Hace parte de los “tangueros de ley” definidos por Rodrigo Pareja; y hace parte de los que, cuando se proponen hacer una cosa, la hacen bien. Un ejemplo a seguir.

Gonzalo Vázquez Gabor dijo...

Siempre es un placer recibir las palabras del Señor Embajador Don Juan Moreno Gómez.
Mis más cordiales saludos

Joé Pedro Aresi dijo...

.
Me place leer todas las opiniones y pese a tener las mías bien arraigadas, respeto la de los demás, en tanto y en cuando no sean erróneas:

Don Juan Moreno Gómez, en su conversación comete yerros fundamentales que en lugar de informar, desinforman.

Voy a exceptuar referirme al lugar de nacimiento de Carlos Gardel (vieja polémica de nunca acabar), porque le otorgo el derecho a no coincidir con la realidad, pero no puedo admitirle su equivocación en cuanto a catalogar directamente a JUAN D ARIENZO, como uruguayo y luego decir “y algunos en dudas de su orientalidad como Carlos Gardel, Libertad Lamarque y Tita Merello.”

Señor Juan Moreno Gómez, JUAN D’ARIENZO nació en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1900, en el seno de una familia oriunda de Italia: Alberto D´Arienzo y Amalia Amándola, en una casa ubicada en la calle Victoria (hoy Hipólito Irigoyen) y Cevallos, con lo cual queda en claro que no era uruguayo,

LIBERTAD LAMARQUE nació en Rosario de Santa Fé – Argentina y en el link :

http://www.buenosairesantiguo.com.ar/patiodetango11lamarque.html

podrá verse toda la documentación pertinente.

En cuanto a TITA MERELLO, nació en el barrio de San Telmo, en la calle Defensa 715 (casi frente a la cortada de San Lorenzo) a las 6 de la tarde. Existen plenas constancias de cuando dicho y además puedo asegurar haberlo escuchado de sus propios labios, en oportunidad que el veterano hombre de tango Lionel Godoy la entrevistara. Creo todos sabrán que Godoy es el marido de Virginia Luque.

Por lo tanto señor Juan Moreno Gómez, le ruego tomar nota de cuanto dicho y cambiar el texto de sus creencias; todo esto dicho con el mayor de los respetos hacía su persona.

Mucha veces .nos cuenta cosas, que luego repetimos de buena fe.

Atentamente

José Pedro Aresi

Roberto Duque dijo...

Simplemente sabiduría ;e siento administrador de todo lo que dice el señor Moreno Gómez

Curso intensivo - CARLOS GARDEL - INVESTIGACIÓN, MITOS Y VERDADES DE SU BIOGRAFÍA - 1882 – 1911 dijo...

El 17 de Julio de 2010 se realizará un curso sobre la biografía de Garlos Gardel entre 1882 y 1911, a cargo de la investigadora argentina Martina Iñiguez.
Se trata de un gran esfuerzo para acercar la verdadera historia del ídolo a aquellos gardelianos a quienes les interesa conocer al hombre del que surgió el cantor.
La investigadora probará entonces, con documentos, la falsedad de la "Historia Oficial" que quiso convertirlo en francés para apropiarse de su herencia.
Estará presente el investigador Ricardo Ostuni, avalando con su presencia, la imparcialidad del debate que se realizará al finalizar la exposición.
Pueden ver el curso, que tiene una duración de 6 horas, y participar de él varias personas, reuniéndose con una sola inscripción, lo que abarata enormemente el costo.
Pueden participar de él desde alguna Asociación o club.
Los temas a tratar serán los siguientes:
Módulo 1: 1882 - 1893
Dos versiones de su origen.
Toulouse y Tacuarembó. Los Gardes y los Escayola.
Publicaciones anteriores y posteriores a su muerte. La edad de Gardel.
Falsos testimonios, fantasías, ocultamientos.

Módulo 2: 1893 - 1911
Fotografías de infancia – escolaridad.
El prontuario de 1904.
La documentación oficial de Carlos Gardel.

Módulo 3: 1911 - 2010
La tragedia de Medellín.
El testamento Ológrafo.
La polémica – ADN.
Cronología.
Conclusiónes y debate.

Informes: http://www.artes37.com.ar/gardel.html

Pablo lago dijo...

Tuve el placer de cantar con Alberto DiMaggio en Bs. As. con Los Caballeros del Tango. Un abrazo desde Argentina