miércoles, 27 de abril de 2011

Orlando Ramírez Casas













.
.
.


Hola, jóvenes:

Orlando Ramírez Casas


Ayer di mi charla “Rayuela, de Cortázar, un tango en homenaje a Gardel” con una modificación sustancial con respecto a las otras ocasiones en que la di: Hice un “mapa sinóptico de recorrido” con las citas de las frases de tangos mencionados por Cortázar en esa novela. El capítulo, la página, el título, el autor de la letra, el compositor de la música, y la indicación de si el tango es del repertorio gardeliano. Este mapa es de doble vía y permite a los lectores de la novela recrearse con los tangos nombrados, y a los tangueros y gardelianos reconocer en el contexto de la novela los títulos que allí se mencionan.

Estábamos citados para las 4 pm. y yo llegué a las tres para preparar mi intervención y recibir a los asistentes. Suele sacarme de quicio la mala y antisajona costumbre del incumplimiento nuestro que ha dado lugar a la denominada “hora colombiana”, con media o una hora de retraso para cualquier cita. Para los que tenemos una puntualidad inglesa eso es mortificante y se ve en los almuerzos, las reuniones, los cocteles, los encuentros casuales, los matrimonios, y los entierros. Ofusca ver al celebrante y sus acólitos revestidos frente al altar, a la espera de que al muerto le dé la gana de venir, o a que la novia termine de ajustarse el strapless, el velo y la cola; o a que le cambien los calzones a la sobrinita que hace las veces de damita de honor y se orinó en ellos, mientras el cura y el novio sudaban la gota gorda mirando el reloj. Recuerdo la vez en que di esta charla y dije a mi anfitrión acerca de la hora citada: “A las 7 pm. empezamos con los que estén”. A las 7 pm. solamente estábamos él y yo, y tuve que comerme mis palabras mientras transcurría una hora de retraso, cuando vine a descubrir que muchos de los asistentes estaban haciendo tiempo y calculando el transcurso de la charla para llegar “cuando se hubiera acabado la cháchara”. Así es que el día de ayer no fue la excepción, y empezamos a las “cuatro y media pasaditas…” pero con una sorpresa: había lleno completo. Aunque el salón no es grande, yo no esperaba tan nutrida y entusiasta asistencia. Ayudado por el mapa de recorrido, que me relevó de hacer las citas puntuales; y por el retraso en el comienzo, que me motivó a recortar las ayudas audiovisuales que había previsto; logré transmitir la parte sustancial de la charla enmarcándome en un término de poco más de media hora. El resultado fue la concentrada atención que percibí en los asistentes y el interés por el contenido. A mi modo de ver, salieron motivados para leer o releer a Rayuela, y motivados para oír con otros oídos los discos allí mencionados. Se cumplió el objetivo.

En la siguiente parte del programa se presentó la pareja de baile de Carlos y Eliana con su vistoso espectáculo que no nos cansa admirar. Son unos profesionales que han recibido reconocimientos por su trabajo.

Luego vino la intervención de nuestro cantor Ovidio Barreiro con un grato repertorio que tuvo la novedad de salirse de los trillados títulos que se aprenden muchos cantantes. Él, con su magnífica voz, nos deleitó con títulos nuevos para mí y para mis acompañantes de mesa. Excelente.

Y, finalmente, hizo su presentación la cancionista Carolina Monsalve. Yo no la conocía, pero no es una recién aparecida. Ya en el 2009 se presentó en el Festival de Tango de Medellín. En el 2010 fue la ganadora en ese festival. Este año volverá a estar en la nómina. Es cantante de academia (vine a saberlo) y se inició como cantante de rock en inglés, naturalmente; pero luego, para fortuna nuestra, se pasó para el tango y los boleros. El Dr. Jaime Jaramillo Panesso le hizo una minientrevista donde ella reconoció que, a diferencia de otros amantes del tango, a ella no le llegó por su familia. “En casa no escuchaban tangos”. Ni por sus amigos “que eran rockeros”. Le llegó por un azar del destino y la enamoró tanto como ella nos enamoró a sus oyentes de ayer. Es una bella joven (28 años), rubia esplendorosa, con un agradable cuerpo y un buen dominio escénico, aparte del indispensable requisito de su buena voz a la que se agrega un factor que no es común: canta con pasión, le pone amor a lo que hace. Fue rico verla, y mejor oírla. Encontré este video que no le hace justicia porque es una grabación deficiente, pero da una pequeña idea sobre esta integrante del grupo musical “A puro tango”.

--------------------------------


miércoles, 20 de abril de 2011

Milonga del pelo largo de Gastón Ciarlo











.




Milonga del pelo largo


de


Gastón Ciarlo

Víctor Bustamante

........................................................................A Ekaterina Tchernova

Cuando escuché por primera vez “Milonga del pelo largo” de una me atrapó, así ocurre con la buena música: llega sin ser invitada y de una vez se instala en nuestra presencia y es un reto para la memoria, es decir queda para siempre. Es tal la fuerza de seducción, de su música y su letra, que hacen de ella una obra maestra; ambas se conjugan en el momento preciso, ese extraño instante en que quien la compone se debe de quedar extasiado al preguntarse de dónde, de qué extraña región interior, ha salido algo tan bello: su milonga.
Escucharla es como si hubiera sido escrita esta mañana, lo digo parodiando a Borges, y en realidad aun está fresca esta canción no sólo debido a su letra sino a esas guitarras sentenciosas con su fraseo, pero, y este pero, es casi una excusa había sido escrita en 1968, lo cual era inexcusable para mi, melómano desde el rock, el blues, el tango pasando por tantos aires musicales, y me parece imperdonable que no hubiera escuchado esta canción a un paso entre la milonga y el rock.
A pesar de haber sido compuesta hace tantos años aun mantiene intacta su buena dosis de utopia, que es lo que la hace grande: refiere el momento cenital cuando la rebeldía juvenil dejó crecer los cabellos y puso en la mesa del presente su rebeldía y sus sueños, pero al mismo tiempo mantiene la desconfianza por las penas heredadas, y sobre todo ese estoicismo de esa generación que se debió tragar, sin masticar, sus mismos sueños que con el paso del tiempo no se cumplieron.
También su letra menciona la violencia de una forma contundente, incluso, hay una estrofa que es dura en lo cotidiano, que ha sido quitada de algunas versiones.
.
Trabajo para esa máquina que se pudre
que no funciona, que no produce
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja
.
Además insiste en la necesidad de irse a otro lugar, algo que fue corriente y soñado por una generación.
He escuchado varias versiones: una de Adriana Varela que le da más aire de tango presencia a un coro final que es un lamento duro; hay otra de Zitarrosa con su voz potente, hay otra de un grupo de rock Níquel que la reclama como un emblema del rock uruguayo. Pero prefiero a la que canta su autor, ya que en esa interpretación está el corazón de quien la compuso y la hace sentir como si fuera nuestra, ya que cada palabra, cada acorde surge desde esa noche ardua de la creación cuando la música y la letra van apareciendo como si uno se adentrara en un laberinto y cuando menos se piensa ahí esta esa síntesis de guitarra acústica su voz, las guitarras eléctricas, los tambores como los concibió su autor, en lo que podría llamar una jam sessión como hacen en jazz. Sé que la voy a escuchar en algún café de Montevideo en una sesión intima con poca gente cuando el Montevideo blues la desgaja y me desgarra.
No sé si “Milonga del pelo largo” será una síntesis entre el rock y la milonga, pero lo cierto es que Gastón Ciarlo abre una posibilidad creativa.
Lo único cierto es que su autor nos entrega, como lo dije ahora, una obra maestra que en cinco minutos nos habla de la frustración colectiva de una generación que ha dejado su gran huella pero sobre todo del despertar de un sueño que aun espera que algo se cumpla.
“Milonga del pelo largo” está en nosotros como una balada impresa en el tiempo, como algún blues del delta del Missisipi, como una bella balada de Led Zeppelin pero sobre todo como una exquisita milonga con el sabor del Uruguay.
.
.


.


..
Milonga de pelo largo
(Gastón Ciarlo “Dino”)
.
Milonga de pelo largo, de ojos oscuros,
como la noche, como la noche;
historia de penas grandes, de gente joven,
de penas viejas, de veinte años.
.
Consuelo de los que viven siempre arrastrados
por la rutina, qué cosa seria.
Recuerdo de los que huyen de nuestra tierra,
de la miseria, de la violencia.
.
Te ofrezco mis margaritas que están vacías,
que están marchitas, que ya están secas.
Te doy todas las renuncias de cosas simples
que llevo hechas, que llevo hechas.
..
Trabajo para esa máquina que se pudre
que no funciona, que no produce
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja
.
Milonga, mi compañera que me comprende,
que me protege y que me abriga.
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja.

martes, 5 de abril de 2011

Dos libros fundamentales sobre Carlos Gardel


...................................................................................................

Monique Ruffié,

Georges Galopa

y

Juan Carlos Esteban,

autores de


“Carlos Gardel, Sus antecedentes franceses". ..................................................................................................




.


.



Dos libros fundamentales

sobre Carlos Gardel

.



Víctor Bustamante




Uno lee las diatribas, los insultos, las diversas opiniones sobre el origen de Carlos Gardel, y se queda pasmado ante semejante cúmulo de desaguisados. Lo que nos interesa de Gardel es lo argentino que es, porque a la hora de la verdad él es más argentino que y le dio el carácter al tango y lo hizo universal y como dice Cortázar, cada día canta mejor.

Uno lee en los comunicados, las indirectas, las diatribas por situar cada uno de sus defensores la teoría sobre el lugar de nacimiento y es extraña esta pelea sobre los orígenes del cantor argentino, que para muchos de sus seguidores seguirá siendo argentino así haya nacido en Francia. él Todo lo anterior para mencionar la lectura de dos libros de suma importancia sobre este debate. Uno de ellos, “Carlos Gardel, los antecedentes franceses”, escrito a seis manos por Monique Rufié de Saint-Blancat, Georges Galopa y Juan Carlos Esteban donde se muestra de una manera tan nítida el origen de la familia Gardes, los avatares, la llegada de la madre de Carlos Gardel en el vapor Sam Pedro a Buenos Aires, todo sustentado con una copiosa y valiosa inforamcion que no se puede desmentir ese origen sin hacerle trampa a esta investigación tan seria, ya que existen muchas estratagemas de los defensores de la teoría uruguayista sin un sopote serio.

En otro libro de Juan Carlos Esteban, “Carlos Gardel, Encuadre histórico”, se debaten los puntos de vista de ambas teorías con una seriedad que no se debería dar temor a decir que el señor Juan Carlos Esteban tiene la razón acerca del origen del Zorzal.

Estos dos textos son una indispensable investigación para calmar los ánimos y para dejar los insultos y los anatemas entre ambos bandos que aman a Gardel, pero que discuten por su origen.

Darle la razón a estas dos investigaciones encabezadas por Juan Carlos Esteban es de caballeros.


.

.